Biblioteca de Estudios

Encuentre sus programas por libro de la Biblia

Calendario

Encuentre sus programas por fecha

Artículos y Devocionales

Crezca en su caminar con Dios

El evangelio

Conozca el regalo de Dios para su corazón

Acerca del Ministerio

Conozca nuestra historia, propósito y más

Declaración Doctrinal

Esto es lo que creemos como ministerio

Amigos de Sabiduría

Suscíbase a nuestra lista de correo

¿Qué es el Dispensacionalismo? Una explicación concisa

En este artículo, exploramos las creencias esenciales que definen al dispensacionalismo, distinguiéndolo de ideas que suelen atribuírsele pero no le son propias.

Compartir esta lección

A los dispensacionalistas se les atribuyen muchas ideas que no son propias del dispensacionalismo como tal. En este breve artículo, quiero enfocarme en aquellas creencias que sí definen el dispensacionalismo. En otras palabras: ¿qué debe creer toda persona que se identifique como dispensacionalista?

Podemos definir el dispensacionalismo, de manera general, como un conjunto de creencias doctrinales que surgen de una forma particular de interpretar la Biblia. Este sistema gira principalmente en torno a tres áreas: la hermenéutica (interpretación bíblica), la eclesiología (doctrina de la iglesia) y la escatología (doctrina del fin de los tiempos). Dentro de estas áreas, un dispensacionalista debe mantener ciertos principios fundamentales. Aunque puede haber diferencias secundarias entre ellos, estas son las cuatro creencias esenciales que todo dispensacionalista debe sostener:

1. El dispensacionalismo enseña que el Antiguo Testamento debe interpretarse en su propio contexto.

A mi parecer, esta es la creencia más importante del sistema, porque de ella se desprenden las demás. El dispensacionalismo enseña que el Antiguo Testamento debe entenderse según su propio contexto histórico y literario. El Nuevo Testamento no debe reinterpretar ni cambiar el sentido original de los pasajes del Antiguo. Es decir, no se necesita el Nuevo Testamento para entender correctamente un pasaje del Antiguo. Aunque el Nuevo Testamento es clave en la revelación progresiva de Dios, el dispensacionalista insiste en que este no invalida el significado original del Antiguo.

2. El dispensacionalismo enseña que hay una distinción entre Israel y la Iglesia.

A partir del punto anterior, el dispensacionalismo sostiene que la Biblia traza una clara distinción entre Israel y la Iglesia. Esto no significa que no haya ninguna relación entre ambas. De hecho, es correcto decir que tanto Israel como la Iglesia forman parte de la “descendencia de Abraham”. Pero así como los complementarianos afirman que hombres y mujeres tienen igual valor, aunque funciones diferentes, el dispensacionalista dirá que Israel y la Iglesia tienen papeles distintos en el plan redentor de Dios, tal como lo enseña la Escritura.

3. El dispensacionalismo enseña que hay un futuro para el Israel étnico.

Este punto se conecta naturalmente con los anteriores. Dado que el Antiguo Testamento habla claramente de un futuro para el Israel étnico (Levítico 26:40–45; Deuteronomio 4:25–31; Oseas 3:4–5; Zacarías 12–14, entre otros), el dispensacionalista interpreta el Nuevo Testamento como una afirmación de esas promesas de restauración (Mateo 19:28; Hechos 1:6; 3:19–21; Romanos 11:25–26, etc.). Muchos han oído una frase clásica del dispensacionalismo —aunque repetida muchas veces, no deja de ser importante— que dice algo así: “No podemos aplicar a Israel las maldiciones por su desobediencia y luego negarles las bendiciones prometidas por su arrepentimiento”.

4. El dispensacionalismo enseña que las promesas hechas a Israel tendrán un cumplimiento literal y futuro en el Reino Milenial.

Este punto es una consecuencia natural de los anteriores y, de hecho, resume bien lo que cree un dispensacionalista. Al leer el Antiguo y el Nuevo Testamento, el dispensacionalista ve que Dios hizo muchas promesas a Israel: su regreso a la tierra (Levítico 26; Deuteronomio 4), el gobierno de un líder prometido (Ezequiel 34:23–24), y su posición destacada entre las naciones (Isaías 2:2–4). O estas promesas se cumplen, o no se cumplen. Para el dispensacionalista, la clave está en esperar su cumplimiento literal, no simbólico.

Además, el dispensacionalista cree en un reino milenial literal de mil años, porque ese es el período de tiempo en el cual Dios cumplirá Sus promesas al pueblo de Israel. Se acusa erróneamente al dispensacionalismo de basar toda su doctrina del milenio en un solo pasaje (Apocalipsis 20). Sin embargo, no soy el único en decir que ya era premilenialista incluso antes de salir del Antiguo Testamento.

Son los profetas del Antiguo Testamento quienes me convencen de que debe haber un futuro para Israel y que las promesas de Dios a esa nación deben cumplirse. Encuentro el contenido del milenio en los profetas, y es el Nuevo Testamento el que confirma esa esperanza y le da un marco temporal (Apocalipsis 20).

Pensamientos finales

Tal vez esta lista le parezca reducida, pero considero que estos son los temas clave que definen a un dispensacionalista. Hay muchas creencias que una persona puede tener —y que a veces se asocian con el dispensacionalismo— pero no forman parte del sistema en sí. Sin embargo, no veo cómo alguien podría llamarse dispensacionalista sin sostener estos principios fundamentales.


Apéndice: Otras listas sobre lo esencial del dispensacionalismo

A continuación, comparto algunas definiciones de autores reconocidos, recopiladas por Mike Vlach en su excelente libro sobre dispensacionalismo:

Lo esencial del dispensacionalismo según Charles Ryrie (1965):

  • Una distinción entre Israel y la Iglesia.
  • Interpretación literal de toda la Escritura, incluida la profecía.
  • El propósito central de Dios en la historia es glorificarse a Sí mismo.

Lo esencial según John Feinberg (1988):

  • La Biblia usa términos como “judío” y “descendencia de Abraham” en varios sentidos.
  • En hermenéutica, el Antiguo Testamento debe entenderse en sus propios términos, no reinterpretado a la luz del Nuevo.
  • Las promesas del Antiguo Testamento se cumplirán con Israel nacional.
  • Israel étnico tiene un futuro distintivo.
  • La Iglesia es una entidad distinta.
  • La historia incluye temas espirituales, pero también sociales, económicos y políticos.

Características comunes del dispensacionalismo según Blaising y Bock (1993):

  • La autoridad de la Escritura.
  • Las dispensaciones como estructura teológica.
  • La unicidad de la Iglesia.
  • La importancia práctica de la Iglesia universal.
  • La relevancia de la profecía bíblica.
  • Premilenialismo futurista.
  • El regreso inminente de Cristo.
  • Un futuro nacional para Israel.

Lo esencial según Mike Vlach (2017):

  • El sentido primario de cada pasaje bíblico se encuentra en ese pasaje. El NT no lo anula ni lo supera.
  • Existen tipos, pero Israel no es un tipo inferior reemplazado por la Iglesia.
  • Israel y la Iglesia son entidades distintas; la Iglesia no es el “nuevo Israel”.
  • La unidad espiritual entre judíos y gentiles es compatible con un papel futuro para Israel como nación.
  • Israel será salvo y restaurado, con una función única en el reino milenial.
  • Existen diferentes sentidos de “descendencia de Abraham”; que la Iglesia sea una no niega las promesas hechas a la descendencia judía creyente.

¡Su colaboracion hace la diferencia!

Nuestro Ministerio es FORTALECIDO por sus oraciones y SOSTENIDO por su apoyo financiero.

Explorar más

jonas
Artículo

El campo misionero de Jonás

A menudo me pregunto si seríamos tan rápidos para juzgar a Jonás por su respuesta al llamado de Dios si tuviéramos una comprensión histórica adecuada de la nación que Dios le estaba ordenando a Jonás que alcanzara.

Devocional

El valor de la integridad

Josué nos enseña que la integridad implica cumplir lo prometido, incluso cuando es difícil. Dios honra esa fidelidad con su favor. Descubre cómo vivir con integridad puede impactar tu vida y la de otros.

¿Tiene alguna pregunta?

Mándenos sus preguntas, testimonio y comentarios.

contact copy